Bestiario de Final Fantasy XII – Pradera de Giza

Pradera de Giza

Hiena

Categoría: Alimaña | Tipo: Lobo

Apuntes:

Gran cazadora con cuerno y colmillos aguzados que nunca deja escapar a sus presas una vez que las ha detectado.

La variedad más grande se conoce como hiena líder.

Su dieta incluye desde pequeños animales hasta monstruos enormes, de cuya carroña también se alimenta.

El cuerno que tiene en la nariz es afilado como una cuchilla y le sirve para empalar a los oponentes que le superan en tamaño.

Se abalanza velozmente contra sus presas, atacándolas en sus puntos vitales.

Compendio del saber 40/78:

Barrio Bajo de Rabanasta

Como su nombre indica, el Barrio Bajo de Rabanasta se encuentra debajo de las calles de la ciudad.

Las grandes columnas que lo pueblan soportan el peso de los edificios de la parte alta.

Antes de la guerra con Arcadia muchos comerciantes lo usaban para almacenar sus mercancías.

Tras la derrota y la ocupación de Rabanasta, gran parte de los habitantes de la parte alta de la ciudad fueron trasladados al Barrio Bajo, que se fue transformando en una zona habitada.

El Barrio Bajo no tiene luz natural, excepto en los lugares conectados verticalmente con las calles de arriba, por lo que es muy sombrío.

Muchos huérfanos de la guerra lo han adoptado como su nuevo hogar.

Pilodrilo

Categoría: Alimaña | Tipo: Cocodrilo

Apuntes:

Antiguamente habitaba en zonas tropicales, pero con la llegada de la Edad del Hielo empezó a adaptarse a las frías condiciones climáticas desarrollando una fina capa de pelo.

Pasa la mayor parte del tiempo en el agua, excepto en su época de reproducción, cuando se traslada a la Pradera de Giza durante la estación de lluvias.

Tiene la mandíbula partida en dos, lo que le permite inmovilizar a su presa hasta que la devora con mordiscos certeros.

Compendio del saber 17/78:

El Shiva

Crucero ligero n.º 1 de la Octava Flota Imperial Arcadiana.

Tenía órdenes de regresar a Rabanasta tras obtener el fragmento de neticita conocido como el Guijo del alba, pero cayó a causa de una gran explosión originada por la gema antes de llegar a puerto.

Conejo feliz

Categoría: Alimaña | Tipo: Conejo

Apuntes:

Conejo temible de aspecto adorable que habita en la sabana seca, en lugares como la Pradera de Giza, donde se lo conoce como Conejo de Giza, y el Campo de Ozmon, donde le llaman Conejo de Ozmon.

Cuando llega la estación de lluvias migra a zonas más secas, por lo que, según la estación, es posible encontrarlo en la Pradera de Giza o el Campo de Ozmon.

Compendio del saber 48/78:

Pradera de Giza

Es una vasta sabana que se extiende al sur de la ciudad de Rabanasta y cuyo aspecto varía considerablemente de la estación seca a la estación de lluvias.

En ella hay esparcidos grandes Cuarzos negros, que durante la estación seca absorben los rayos del sol y brillan con un resplandor áureo.

En el centro de la pradera se encuentra un asentamiento de pastores nómadas, que migran a las montañas durante la estación de lluvias. Durante la estación seca, los hombres salen a pastorear, mientras que las mujeres y los niños permanecen en el campamento.

Estos nómadas dominan el arte de capturar la energía de los Cuarzos negros en unos fragmentos de magicita especial llamada Heliocita, que venden en los mercados. También se dedican a la cría de cocatrices.

Tortuga

Categoría: Alimaña | Tipo: Tortuga

Apuntes:

Tortuga gigante con un enorme caparazón.

Habita en cavernas y otros lugares subterráneos, de los que sólo sale durante la estación de lluvias, cuando se instala en lugares cercanos al agua.

Las tortugas recién nacidas están envueltas por una concha dura y protectora con forma de huevo.

Alcanzan la madurez en el momento en que sus patas atraviesan el caparazón, aunque siguen creciendo durante el resto de su vida.

Compendio del saber 18/78:

El Leviatán

Acorazado n.º 1 y buque insignia de la Octava Flota Imperial Arcadiana.

Dicha flota fue asignada a la División Táctica Galteana de la Armada Occidental, bajo el mando del juez Ghis.

Equipado con levicita capaz de resistir los efectos de los jagd, el Leviatán era la pieza clave del Ejército Imperial.

Cayó durante una explosión causada por una reacción incontenible del fragmento de neticita conocido como el Guijo del alba.

Sleipnir

Categoría: Alimaña | Tipo: Sleipnir

Apuntes:

Corcel entrenado para formar parte de la valiente caballería de un antiguo reino.

En una época en que la fuerza de la caballería determinaba la victoria o la derrota en la batalla, hubo un caballero que destacó por sus hazañas sin igual.

Este héroe bautizó a su caballo Sleipnir, nombre que sus discípulos dieron posteriormente a sus propias cabalgaduras.

A pesar de que hoy en día no existen las grandes caballerías de antaño, aún se pueden encontrar algunos de esos fieros y salvajes corceles por Ivalice.

Compendio del saber 29/78:

Ivalice

Región formada por los continentes de Valendia, Ordalia y Kerwon que goza de abundante vegetación y un clima muy variado.

Se cree que hay cierta relación entre las variaciones climáticas de las distintas zonas y la concentración de niebla presente en la atmósfera.

En Ivalice conviven distintas razas, cada una de las cuales pertenece a una esfera cultural diferente. La más influyente es la de los humes, alrededor de cuya civilización gira el resto del mundo.

Zircon

Categoría; Alimaña | Tipo: Tortuga

Apuntes:

Variedad de tortuga gigante que pasa su infancia bajo el suelo y emerge a la superficie al alcanzar la madurez.

Existen distintas subespecies, que se diferencian según el nivel de profundidad en que hayan transcurrido los primeros años de su vida.

Concretamente, el zircon crece en la capa más profunda de la tierra, motivo por el cual nace con una gruesa capa de grasa bajo el caparazón, que le permite desarrollarse sin necesidad de comer.

Vox populis:

Las armaduras, cuando se rompen, deben ser arregladas, y el coste de la reparación es mayor cuanto mejor sea su calidad original.

¿Y eso por qué? Pues porque hay que usar materiales de la misma resistencia para que su restauración sea efectiva.

Además, la obtención de dichos materiales no es cosa fácil.

Abundan las historias de bravos guerreros que se aventuraron en busca de conchas duras como el hierro y de los cuales nunca más se supo.

Kana, mago blanco

Vipérea

Categoría: Alimaña | Tipo: Serpiente

Apuntes:

Serpiente de cuyo cuerpo crecen cuchillas afiladas. Suele cavar agujeros en los que se oculta a la espera de que caiga una presa.

Antiguamente tenía una boca grande, repleta de colmillos afilados, pero debido a un proceso degenerativo, todo su cuerpo se fue aplanando, incluidos los colmillos, que adoptaron la forma de las cuchillas que le protegen el cuerpo.

Tiene la piel cubierta de duras escamas, que le permiten reptar ágilmente por cualquier tipo de terreno.

Compendio del saber 39/78:

Rabanasta, capital del reino

Capital de la antigua Dalmasca, y, anteriormente, de muchos otros reinos de la Península Galteana. Fue gobernada por la familia real dalmasquina durante siglos antes de ser ocupada por el Imperio Arcadiano hace dos años, cuando se convirtió en territorio imperial.

La ciudad nació como un centro de intercambio comercial entre los continentes Valendiano, Ordaliano y Kerwoniano, y su rica cultura es una mezcla de influencias de todos ellos.

Rabanasta se divide en cuatro grandes distritos, según los puntos cardinales.

Los distritos Este y Oeste son las zonas comerciales, en las que se pueden encontrar todo tipo de establecimientos.

Al norte se encuentra la plaza mayor, frente al Palacio, y al sur se hallan tres puertas que permiten traspasar las murallas de la ciudad y acceder a los desiertos de Dalmasca y a la Pradera de Giza.

El aeródromo se encuentra en las afueras del Distrito Oeste y a su alrededor hay numerosos muelles de líneas de vuelo privadas.

En la parte noroeste de la ciudad se erige una espléndida catedral de estilo galteano, cuya campana resuena por todos los rincones de la ciudad.

Licántropo

Categoría: Gigante | Tipo: Bégimo

Apuntes:

Se cree que esta extraña criatura nació cuando unos bandidos comieron la carne corrupta de un lobo, lo que les causó una extraña metamorfosis.

Al igual que los lobos, se alimenta principalmente de carne podrida.

Las especies que comen carroña suelen desarrollar una gran inmunidad,  por lo que algunos investigadores están estudiando al Licántropo con el fin de obtener anticuerpos que permitan desarrollar nuevas curas.

Vox populis:

¿Alguna vez habéis oído el dicho que dice que “un buen bistec vale más que diez pociones”?

¡Seguro que sí! Tiene más años que yo (¡que ya es decir!), y aunque las pociones y los filtros han mejorado mucho desde que era chico, hay que admitir que sigue teniendo su parte de verdad.

¿Quién puede decirme que después de comer un bistec de buena calidad no se siente como nuevo?

Irim, apotecario

Oso búho

Categoría: Alimaña | Tipo: Oso búho

Apuntes:

Criatura descendiente de las aves que se utilizaban en las minas de magicita para verificar la presencia de gases tóxicos.

En una ocasión, un accidente en las minas originó una gran capa de niebla que causó una mutación en las aves.

Desde ese momento, sus polluelos nacieron con las alas atrofiadas, incapaces de volar. Perplejas, las madres abandonaron a sus crías, que, privadas del cuidado materno, pronto se volvieron salvajes.

Compendio del saber 30/78:

Continente Ordaliano

Continente situado al oeste de Ivalice. El gran Imperio Rozariano se extiende por las vastas y fértiles llanuras de su interior, mientras que las tierras al este de Rozaria son áridas y desérticas. La Península Galteana, en el extremo este del continente, permite el paso a Valendia y a Kerwon, por lo que constituye un enclave estratégico por cuyo dominio han batallado reinos e imperios.

Aunque Dalmasca gobernó la península durante siglos, fue ocupada por el Imperio Arcadiano tras una invasión hace dos años.

Ente del Rayo

Categoría: Ente | Tipo: Rayo

Apuntes:

Ente elemental con la composición del rayo que llegó a nuestra tierra transportado por un relámpago.

Según una antigua leyenda, los rayos son la expresión de la ira de los dioses, y los aguaceros con truenos son sus lágrimas y sus gritos de remordimiento.

Incluso hoy en día, en una época en que el conocimiento de los elementos está bastante extendido, aún son muchos los que no osan manejar el Rayo por temor a contravenir a los preceptos de los dioses, de manera que los sumos sacerdotes son casi los únicos que lo hacen.

Charla de taberna:

¿Sabéis qué?… Uno de mis amigos tiene la extraña afición de comprar materiales de construcción de la mejor calidad, de esos que se usan para construir mansiones de lujo, y… ¡convertirlos en simples Guijarros!

¡Lo habéis oído bien! Es un púgil famoso, y dice que romper todos esos Trozos de mármol… ¡es la mejor manera de entrenarse!

¿Qué queréis que os diga? Creo que es una lástima echar a perder el dinero y el mármol de buena calidad así.

Güsten, comerciante

Esclavo

Categoría: Gigante | Tipo: Esclavo

Apuntes:

Criatura apreciada a lo largo de la historia como bestia de carga por su gran tamaño y su fuerza locomotora, que ha quedado sumida en el olvido debido a los recientes avances en el mundo de los transportes.

Además, existe una carencia de adiestradores en Ivalice, ya que muy pocos siguen vivos hoy.

Aunque hay quienes se declaran partidarios de preservar esta especie porque forma parte de nuestro patrimonio cultural, los especímenes modernos son tan indómitos que ni el adiestrador más experto podría amansarlos.

Compendio del saber 25/78:

Los monstruos son una plaga que azota Ivalice y mantiene a sus habitantes aterrorizados.

A los más sanguinarios, que constituyen una amenaza pública, se les conoce con el nombre de escorias, y se ofrece un buen precio por su cabeza.

Las peticiones de captura suelen provenir de los propios ciudadanos o de las autoridades locales, aunque ha habido casos en la historia en que incluso un reino ha solicitado el exterminio de una criatura especialmente malvada.

Los cazaescorias suelen ser individuos que trabajan solos o pertenecen a clanes especiales, aunque existen también intrépidos aventureros que deciden probar suerte. Hay quienes ven la caza de escorias como una forma fácil y rápida de alcanzar fama y fortuna, pero no se debe olvidar que se trata de una actividad muy peligrosa que a menudo se paga con la muerte.

Alma Malut

Categoría: Ente | Tipo: Rayo

Apuntes:

Las leyendas populares hablan de cómo los dioses airados fustigan a los hombres con sus rayos y de cómo después se arrepienten de su crueldad y empiezan a llorar, de manera que sus lágrimas bañan la tierra en forma de lluvia.

Por este motivo, antiguamente los campesinos solían encender hogueras, para mandar humo a los cielos con la esperanza de que hiciera saltar las lágrimas a los dioses, y así poder regar sus cosechas.

Sin embargo, estos fuegos no hacían sino alimentar el enojo de los dioses, que se vengaban lanzando rayos abrasadores sin lluvia sobre aquellos que los habían ofendido.

Se cree que estos rayos dieron vida al Alma Malut.

Pacto con las almas (extracto):

¿Qué mejor manera de saciar la ciega ira del rayo y de acallar el ensordecedor rugido del trueno que envolverlos con un velo de hielo, tan gélido que sea capaz de congelar la misma pasión?

Así, lentamente, se retirarán los nubarrones, dejando que se filtre una luz brillante como el sol: la luz del Electrum.

Anterior

Siguiente